Foro de la MUJER

  forodelamujer@interserver.com.ar


Almuerzo   Junio del 2013

Política y Economía de aquí en más

Marcela Miguens abrió el encuentro diciendo:

Estamos conmovidas acompañando al pueblo brasilero que se lanzó a las calles.Ellos han dado un mensaje claro:"O diálogo y decencia o corrupción y decadencia",(mas allá de los 20 ctv del aumento de transporte).

Aqui en Argentina como en  Brasil aunque los procesos son distintos ,también nosotras debemos prepararnos para actuar fuera de los partidos políticos. y preguntarnos :Como hacer para recuperar el diálogo?

. Para las que vienen por primera vez les recordamos que hace trece años no reunimos en estos almuerzos del Foro de la Mujer .Somos  una rama de la Fundación Redes Solidarias y  una organización interdiciplinaria de mujeres profesionales que fundamentalmente nos une la búsqueda del  bien común. Nuestra tarea es  fomentar el diálogo, el aprendizaje de  los errores, el aprecio a lo diferente, la amistad cívica, y la celebración de la vida.

Por eso en este momento histórico donde la protesta brasilera se encadena con los indignados y la primavera árabe,  nosotros sentimos que  tenemos la obligación de tomar conciencia y participar . Con pasi.ón , pensar en la reconstruccion de nuestro pais tan venido a menos.Cada una de nosotras puede hacer algo para defender los principios y valores que hacen a nuestra esencia.:la Constutucion y La Repçublica.

Ahora vamos a escuchar al gran politicólogo, economista , Juan Carlos de Pablo que va ser presentado en el  Foro `por Juana Marcó

 

En primer plano   La dirigente del campo Cristina Boubée  con  Mucky Sagramoso.

 

Síntesis de la exposición del Dr. Juan Carlos de Pablo:        (atención de la Doctora  Liliana Bonome para el  Foro de la mujer)

Estos son los principales conceptos vertidos por el orador:

El mundo Actualmente no existe ningún líder político que nos subyugue. Antes estaban Frondizi en Argentina, Kennedy en EEUU, Adenauer en Alemania, de Gaulle en Francia, Juan XXIII era el Papa. Pero tampoco hoy se necesitan tantos liderazgos como en otras épocas. No estamos pasando un momento emocionante, pero tampoco hay pánico. No estamos en el susto que había en 2009.

Desde el punto de vista económico, la economía de EEUU se está recuperando, la de Europa está estancada, no se puede explicar el desempleo de España  porque no hay una recesión española que sea proporcional a ese desempleo.

Para los ojos argentinos son muy importantes China y Brasil. Considero que no hay que argentinizar el análisis de los otros países ni extranjerizar el análisis argentino, porque de ese modo no se entiende nada.

China: Desde la muerte de Mao cambiaron las reglas de juego. Hay ciertas personas que aparecen en momentos cruciales en los países. Mandela en Sudáfrica, Suárez en España. El fenómeno chino es colosal porque el 20% de la población mundial está incorporándose al Siglo XXI, lo que les llevará medio siglo más, de modo que todos nosotros estamos interactuando durante la transición china. Un día China pasará a ser un país desarrollado y crecerá como todos los países un 3% por año. Por lo tanto, si durante un trimestre el PBI chino crece menos no tiene demasiada importancia. Pero China tiene fuerza. Es como si tuviera un motor que los mueve.

Brasil: Tiene reactivaciones y caídas de menor magnitud que las nuestras. Nos importa a nosotros porque necesita dólares y está devaluando más rápido, de modo que para nosotros es un dato importante.

Sintetizando, vemos que el mundo está en una situación intermedia, ni llenos de entusiasmo ni al borde del abismo. La mala noticia es que cuando esto ocurre, las decisiones se postergan.

La Argentina (consideraciones desde el ángulo político)

Si no hablamos de política, la política económica no se entiende. Los problemas políticos y de credibilidad están en el centro de la realidad actual.

Existen dos principios permanentes:

a)           Tenemos un ejecutivo fuerte, un sistema presidencialista y personalista. Tuvimos tres casos de un presidente débil en la segunda mitad del S XX (Guido, Martínez de Perón y de la Rúa) y lo que muestran estos episodios es que no importa cuánto talento e idoneidad tuvieren los miembros del gabinete, porque si el presidente es débil, esto no va. Y el poder, los poderosos lo ejercen. El poder que tiene la Presidenta de la Nación con respecto a los Gobernadores, a los acreedores, etc. surge del manejo de la caja. En el promedio de las provincias, sólo el 30 % de los gastos provinciales se financian con fondos propios. El resto viene del gobierno central. Y de cada $ 4.- que va de la Nación a las Provincias, $ 3.- son discrecionales. Es decir que un gobernador parte de la base de esperar que el gobierno central le dé dinero para atender los gastos. En la Argentina 2013, Scioli sabe que si no se disciplina le cortan el grifo. Y la población no le va a dar en mayo a Scioli para que pague los salarios públicos. Ese medio millón de empleados públicos iría a la Casa de Gobierno provincial a hacer desmanes. La política fiscal es salvaje.

b)     El otro principio es que los estilos no se cambian. Hay que identificar y semblantear a quien manda. Es difícil en Argentina identificar a quien manda en materia económica desde que Lavagna se fue del Ministerio de Economía en 2005. Una vez que se identificó a quién manda, se lo debe semblantear. ¿Cómo se lo semblantea? De este modo: El primer discurso hay que verlo por tv, leerlo al otro día y formarnos una imagen. Esa imagen no cambia con el tiempo. Por eso la desesperación de algunos tratando de encontrar alguna pista en el sentido de si Cristina Fernández de Kirchner cambiará, no tiene sentido.

c)    Ahora estamos totalmente lanzados para la elección (agosto y octubre 2013). Salvo para la Capital Federal, en que las primarias pueden tener algún interés, para el resto del país esas elecciones serán una gigantesca encuesta.

La Argentina (consideraciones desde el ángulo económico)

¿Cómo se tienen que tomar decisiones? Siempre nos podemos equivocar para un lado o para el otro. Todas las decisiones hoy se deben tomar partiendo de que Cristina no consigue la re-re, no se cambia la Constitución y se va en diciembre de 2015. Y viene alguien a quien ya conocemos pero que no sabemos quién es. “Es lo que hay”.

Esta es la base decisoria. Veamos las implicancias. Hablemos de política económica. Dos puntos centrales

a) Nadie gerencia al equipo económico Cuando un economista afirma que el problema es la inflación, no es correcto. Las cuestiones técnicas vienen después. Lo primero que hay que tener en cuenta es diferenciar el “rol” y la “persona” (cita a José E. Miguens). Por ejemplo: Una persona en la Argentina ocupa el “cargo” de Ministro de Economía. Nadie cumple el “rol”. El rol es el de ser gerente, ser el capitán del equipo, tal vez no es el mejor, pero es quien tiene en su cabeza cómo se debe gerenciar ese ministerio. Nadie hace eso.

b) Nadie le cree al gobierno. El gobierno hace unas semanas dijo que se iban a devolver los derechos de exportación sobre el trigo, y nadie salió a sembrar trigo. No se le cree. Saca el blanqueo y no se le cree. Un economista que vive en Israel habla de la trampa de la incredibilidad. El dice que quien engaña y está en período de prueba, para que se le crea debe hacer el triple de buena conducta para que se le crea la mitad. Y esto es muy difícil. Por eso recuperar la credibilidad es casi imposible. Toda la política económica de acá al 2015 se hace en un contexto de falta de credibilidad.

c) En materia fiscal hoy se están cobrando increíble cantidad de impuestos al trabajo, seguridad social y la declaración de impuesto a las ganancias, porque no ajustan por la verdadera tasa de inflación, etc. Todo los gobiernos se gastan todo lo que tienen (la experiencia argentina indica que se gastan lo que tienen, lo que no tienen, lo que se pueden endeudar…). Los precios en la Argentina crecen un 35% al año.

Estamos en un problema, salvo que circunstancias extraordinarias explicaran esto. Por un lado la política monetaria; por el otro, el tipo de cambio, control de precios, etc. etc.

Algo anda muy mal para el tipo de cambio. A título de ejemplo: Si se va con tarjeta a Nueva York, se come más barato que en Bs. Aires. A nivel individual esta distorsión puede ser conveniente, pero a nivel general es una barbaridad fenomenal.

No nos hagamos ilusiones. Si la gente aprendiera de las crisis, haría varios siglos que no habría crisis. La historia económica mundial registra más de cinco siglos de burbujas. Pretender que ésta fue la última crisis es no entender nada.

En cuanto al control de precios, en el mundo tenemos documentados cuarenta siglos de controles de precios y salarios. En Argentina, ya vamos casi para un siglo.

¿Dónde estamos parados y cómo sigue esto?

a)      Los índices de inflación que manejan todos los institutos y consultoras señalan un incremento en el último mes (mayo) del 1,5% o 1,6% y en los últimos 12 meses del 25% o 24%. La brecha entre el índice extraoficial y el índice del INDEC ya supera el 100%. De lo que se deduce que este gobierno nunca va a cambiar el índice o va a empezar de cero. Y les va a dejar a quienes hacen los indicadores económicos o a quienes hacen juicios, cómo empalmar. No hay formas de arreglar esto.

b)     Con relación al nivel de actividad, vemos automotores para arriba y el resto estancado para abajo. La economía no está paralizada pero sí está estancada. La economía tuvo una fortísima recuperación, luego una fortísima recesión. La clave es que la década pasada es irrepetible. Lo que pasó lo dirán los historiadores.

c)      La tasa de desocupación bajó hasta 2007 o 2008 y ahora está estancada. El sector público genera becas. Distingamos entre trabajar y estar ocupado. La YPF estatal tenía 52.000 empleados, la de Estensoro tenía 8.000. Trabajo es la prestación de servicios laborales por lo cual pago una retribución que se llama salario. La privatización no destruyó puestos de trabajo; destruyó becas, subsidios. En Argentina hay hoy 7.000.000 de jubilados, donde perciben el haber los que pusieron mucho, poco y nada.

Conclusiones: Analizaremos estos temas en relación con el rodrigazo, del 2013 al 2015 y a partir del 2015.

No podemos inventar horizontes. Antes de sus propias crisis, los extranjeros siempre preguntaban qué pasaría con la economía argentina. Las empresas internacionales que son sabias, descentralizan totalmente la toma de decisiones y las derivan a los analistas locales.

a) El rodrigazo: En ese tiempo, políticamente Ma. Estela M. de Perón estaba débil y Cristina está fuerte. Pero está cada vez menos fuerte. Ahí, desde el punto de vista político no hay tanta diferencia. Desde el punto de vista económico, las similitudes son muy claras: atraso del tipo de cambio oficial y atraso en las tarifas.

b) El período 2013/ 2015: Los programas de los partidos políticos antes de las elecciones no son un programa sino una lista de pedidos, no de realidades. Los argentinos importamos de EEUU la idea del pacto común. Pero EEUU tiene un régimen político estable. El nuestro es inestable, cuando un presidente se va cambia todo. Así, el final de la Revolución Argentina tuvo además de sus complicaciones, el hecho de que venía Perón, Cámpora, la guerrilla, etc. El final del Proceso tuvo sorprendentemente a Alfonsín. Si después de 2015 viene alguien que no es como los actuales – aunque no sabemos quién es – ya nos vamos preparando. No vamos a esperar el 2015 para actuar económicamente. Por eso el 2013/ 2015 será algo mixto. En algo nos estaremos despidiendo y para algo nos estaremos preparando.

c) ¿Cómo sigue esto después de 2015? Tenemos que mirar a la Revolución Libertadora. De ella debemos tener muy en cuenta tres cosas:

1) Que hubo vencedores y vencidos (no fue un Pacto de la Moncloa). Los argentinos somos sutiles para los discursos, pero operando somos salvajes. No le damos ningún valor a la operatoria, y deberíamos rehabilitar la importancia de lo operativo, la importancia del conocimiento específico.

2) Lo que había que hacer era motivo de gran discusión. Ahora es lo mismo. La diversidad es fenomenal. Los americanos discuten los detalles.

3) Hay mucha gente que va a llegar al gobierno, que hace muchos años que no está en el gobierno y tendrá que aprender (así tenemos las juntas consultivas, etc).

Esto no me lleva a decir “entonces quedate Cristina”, pero sí “seamos realistas”. Argentina tiene determinadas características (idiosincrásicas, culturales) y si nos recuperamos con una velocidad fenomenal, luego tenemos unas caídas fenomenales.

Somos así. Si nos quedamos aquí, tenemos que acostumbrarnos y acomodarnos a esto.